TRAS LA LUNA

TRABAJANDO JUNTAS POR UN MUNDO MEJOR

24 jun 2008

Tras la Luna Nº 5 Año II

Mayo 2008 TRAS LA LUNA No 4 Año I



Mercedes Ruíz de Gálvez fue elegida "Amiga del Año" y Carmencita Galdos como "Madre Sercofiana" Cajamarca 2008

Carmen Galdos, socia fundadora de SERCOFE Cajamarca, fue elegida por sorteo, madre Sercofiana del presente año. Acordamos hacerlo de esta manera pues todas las madres de nuestra asociación se hacen merecedoras de ostentar este reconocimiento. Las oferentes fueron nuestras consocias Mechita Ruiz (Amiga del año, elegida por unanimidad en el mes de diciembre del 2007) y Sarita Lebel. Todas las socias recibieron flores y tanto nuestra AMIGA, como MADRE Sercofianas recibieron sendos ramos de flores y expresiones de congratulación por tan acertadas elecciones. Luego departimos un exquisito banquete ofrecido por ambas socias; todo esto en el marco de celebración del Día de la Madre.

SERCOFE, 7 de mayo del 2008.

Madres Adolescentes en la mira de los Objetivos de las Instituciones de Cajamarca

Las madres adolescentes sueñan que el mundo será mejor y que un hombre bueno las hará felices. Ese sueño, de una vida mejor, las sostiene en sus afanes de madres recientes con la ilusión del amor aún entre los labios.

El deseo de realidad de este SUEÑO, es el de las grandes mayorías de todos los pueblos del
mundo. Han pasado cientos de generaciones y seguimos esperando que la sociedad cambiara para bien, a pesar del cansancio y de la duda.

En la Asociación Mujer Familia hay 154 madres adolescentes dentro de la población con la que se labora para una mejor situación de ellas mismas. Una niña de doce años ya es mamá, lo mismo que una de trece. Ayer nomás jugaban cargando muñecas que les hiciera la abuelita, que las vende a la entrada del mercado. El mayor porcentaje son las de 16 años 53.2%; seguido del 23.3% que corresponde a las madres de 17 años. El 72.07% son parejas convivientes, sólo el 2.59% son casadas y el 25.32% son madres abandonadas, afrontando solas la responsabilidad de ejercer de padre y madre de los hijos que necesitan de dos para sentirse bien. Pero, no todo esta en rojo, el mismo hecho de un alto porcentaje de convivencia nos permite trabajar el fortalecimiento de esa familia, para asegurar mejores condiciones en la educación integral de los hijos e hijas.

Si miramos con atención vemos que el mayor porcentaje, 98.03%, tiene algún grado de escolaridad aunque no hayan concluido cada nivel satisfactoriamente. Sólo 8 5.19% han terminado los estudios secundarios, sin embargo, esta realidad es un avance en el aspecto de escolaridad, frente a un analfabetismo del 1.94% dentro de las 154. El trabajo coordinado entre la Familia, las Instituciones Educativas, las Instituciones Sociales, la Asociación Mujer Familia, deviene en acciones para asegurar, en lo posible, la permanencia de esta población en sus niveles respectivos, recibiendo el apoyo progresivo de la Región de Educación y las Instituciones Educativas, básicamente de los Directores, con incidencia de la I.E. nocturnas , en cuyas aulas están matriculadas estas madres adolescentes.

En cuanto a los Derechos de Salud, de las 154 madres adolescentes, están inscritas en el SIS, 62, 40.25%, pero en línea ascendente, gracias a las Campañas que promueven los Centros y Puestos de Salud del distrito de Cajamarca con la Red de Madres Adolescentes de la Asociación Mujer Familia. Para ello hay todo un trabajo de sensibilización, capacitación, consejería a las madres adolescentes, cuyo objetivo es el de que ellas se inscriban en el Sistema Integral de Salud (SIS) ejerciendo así, su derecho efectivo a la salud. Charlas y Conversatorios sobre autoestima, toma de decisiones, métodos de planificación familiar, maternidad segura, atención con calidad y calidez. Esto va generando nuevas actitudes tanto en el personal de salud, como en las madres adolescentes, que acuden con mayor frecuencia para ser atendidas. Esta nueva actitud va desde el Director de la Región de Salud hasta el personal de cada Puesto de Salud. Este proceso que mejora evidentemente, también se refiere a las atenciones médicas y psicológicas, uso adecuado de métodos de planificación familiar, vacunas, cuidados del recién nacido. Al finalizar este año, gracias al trabajo interactivo e interinstitucional habremos logrado la inscripción de las 154 madres adolescentes en el Sistema Integral de Salud.

Para un trabajo integral de salud, hay un compromiso, junto a los Puestos de Salud, de las siguientes entidades: El Programa Nacional de Atención Alimentaria (PRONAA) para la capacitación en nutrición. La Región de Salud en prevención de Enfermedades de Trasmisión Sexual e incremento de métodos de Planificación Familiar en los Puestos de Salud. La Universidad Nacional de Cajamarca en Estimulación Temprana. El Centro Emergencia Mujer (CEM) en derechos de las mujeres. La DEMUNA en paternidad y maternidad responsables. La Fiscalía o Ministerio Público en prevención de la violencia familiar.

De esta población sólo el 16.88% trabajan fuera de casa, por lo que también se aborda la generación de trabajo, para lo cual también se desarrolla la estrategia de la coordinación y concertación, siendo uno de los aspectos más difíciles de concretizar.

Este trabajo coordinado, complementario, asegura integralidad para llegar al universo del bienestar. Qué mejor celebración para estas madres, que ofertarles mejores oportunidades para la superación de ellas mismas y de sus hijos. Esos sueños de niñas aún, de una mejor vida, debemos ofrecerles como realidades posibles. Si hay un compromiso, como estamos viendo, de las instituciones educativas, universitarias, de salud, de defensa y vigilancia del ejercicio de sus derechos y también de sus deberes como ciudadanas y, que figuran en sus planes y proyectos de trabajo institucional, habremos logrado objetivos concretos y caminos a seguir con poblaciones similares.

Feliz día a las madres del mundo y en especial a estas madres adolescentes, para que sepan ser las madres que den a nuestra Patria, los hijos e hijas que ella necesita para ser justa, humana, solidaria, creativa, sustentable y feliz.

Asociación Mujer Familia, Cajamarca, 9 de mayo del 2008

Teresita Guerra García, pionera de la vida y el amor...

Formaremos un corazón esta noche, con todas nuestras manos, con toda esa entraña vestida de gala para festejar el reconocimiento indispensable a nuestra Teresita Guerra García, fuente purísima de agua donde, quién de nosotros , no ha bebido de su bondad, de su inteligencia, de sus manos hacedoras de la vida, al gusto de Dios, permitiéndole el existir para darnos tanto.

Leyendo su poema, Paranoia del ave, nos refiere su vocación de libertad gregaria, de vuelo interminable para encender las luces de su pueblo que la vio nacer, que la crió en ese nido fresco, cielo azul de Cajamarca, nido de ilusiones y esperanzas para que esta tierra se convierta en Patria generosa de los niños y las niñas que vendrán a ser hombres y mujeres de la nueva victoria de los tiempos.

Y en su ser diverso de gaviota, de ave doméstica, torcaza, paloma, quindecito de mil iridiscencias se halla la mujer tierra, fuego, brisa, mujer lluvia y rocío que destilan sus alas, su barca, en un amanecer soñado para la sociedad distinta, solidaria, buena y creadora que amasa su pensamiento, su afecto de río y cielo abierto a los demás.

Esta noche se hace justicia con el talento que batalla con los tiranos, con los que esconden la cabeza, con los que viven dando saltos para atrás o dando picotazos, con los que dejan sin nido a los polluelos. Esta noche se reconoce el talento integrador de una mujer diversa y única en su calidad humana, en la claridad de su pensamiento de Profesora, Abogada, Promotora Cultural, Escritora de Poemas, de Relatos y Ensayos. Se reconoce la ternura de su afecto para hijos, amigos, compañeros, vecinos y para el Ave Fénix de su corazón rotundo. Se reconoce también la labor que sigue persistente en sus manos creadoras, en su tenaz vocación batalladora por el bien, la justicia, la creación, el arte. Forjadora de la Asociación de Escritoras Norteñas, pensando no en ella, ni sólo en su Cajamarca, ni sólo en Trujillo, la Patria Chica que la acogió como hija de su mar y de su arena, sino pensando en toda el ala del norte, para después seguir tejiendo la Red de escritoras con toda la urdimbre peruana y por qué no también con la Patria Latinoamericana.

Esta noche las escritoras del norte, estamos todas a tu alrededor Teresita de nuestros amores e inspiraciones. Eres nuestra musa primera, eres, repito, la fuente maravillosa de donde bebemos tu voz y tu aliento. Y si somos gratas, seguidoras de tu ejemplo, haremos fuertes cada vez más nuestros núcleos en Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash, La Libertad, Cajamarca, porque la gratitud no sólo se expresa con palabras o recuerdos, sino, fundamentalmente, con hechos que permitan que esta Red, que esta Asociación de mujeres creadoras, de un sitio al Perú, a ese Perú que tanto amas y por el que tanto haces.

Esta noche Teresita por uno u otro motivo, no podemos estar presentes físicamente, pero estamos allí, míranos con la sencillez de ser mujeres de la sierra, allí estamos sentaditas, sintiéndote cerquita, escuchando tu corazón como un viento suave y trémulo que nos acaricia y fortalece. Estamos junto a ti alegres, riendo, compartiendo la cosecha de tus afanes y sueños.

Las semillas que vos siembras son de todas layas y colores, pero todas florecen y semillan con el aliento fecundo de tu ser.

Recibe el saludo de SERCOFE Cajamarca, ayer noche nos reunimos y brindamos por ti, por ser una de las hermanas que enciende su luz y alumbran el camino. Teresita gracias por ser mujer inolvidable de este Perú profundo y eterno.

Cajamarca, 8 de Mayo del 2008

Trabajo Concertado con la Región Cajamarca

“... mi nombre es María Mercedes; desde chibolita me encantaba estudiar, toda la primaria me saqué premio en mi escuela. Pa´ los carnavales del año en que iba a comenzar la secundaria, un muchacho de 20 años me fastidiaba todos los días, hasta que un día me agarro y me subió a su taxi. Yo lloraba calladita, tenía miedo que me mate, me llevó lejos y abusó de mí, quedé embarazada, ni sabía cómo era eso, pero ya no quería estudiar, solo sueño me daba. Mis papás, a la mala, me echaron al colegio, al medio año nomá ya nunca más me fui...”

Casos como el del testimonio se registran cada año, por este y otros motivos. Las estadísticas nos muestran altos índices de embarazo adolescente, embarazo que debe ser responsabilidad de dos y no únicamente ser asumido por las mujeres adolescentes. Por ello cómo no felicitar iniciativas concertadas y concretas, como las que ha lanzado el Gobierno Regional, a través del Comité Femenino Regional, presidido por la Sra. Beltina Gonzáles de Coronel, quienes incorporan en su Plan de Acción la realización del Programa: “Fortalecimiento de las Habilidades de los Adolescentes”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes previniendo el embarazo precoz en Cajamarca.

Este importante Programa se realizará gracias a un trabajo concertado interinstitucional, donde apuestan por resultados positivos y replicables, diversas instituciones públicas, privadas, juveniles, sociales. Así tenemos por ejemplo, acciones concertadas para el desarrollo del Programa, con la Dirección Regional de Salud, mediante su Programa: Desarrollo de la Mujer, Niño y Adolescente, coordinado por la Magíster Enf. Rocío Portal y, cuyos profesionales de Salud realizarán las sesiones de trabajo con las y los adolescentes de Cajamarca, coordinando y comprometiendo la responsabilidad social de una diversidad de instituciones vitales de esta Región, para que la continuidad y sostenibilidad del Programa esté asegurada. El primer paso de este Programa fue el lanzamiento del mismo, el día 15 del los corrientes, durante la mañana, en el Auditórium del Gobierno Regional, contando con la asistencia de muchas instituciones públicas, sociales, educativas, legales, de salud así como de organizaciones privadas, juveniles y toda aquella persona dispuesta a contribuir con bajar los índices del embarazo adolescente.

Una de las organizaciones no gubernamentales, motivada e involucrada en este Programa es la Asociación Mujer Familia, que está segura de compartir con otras tantas, el inicio del funcionamiento de este Programa para el sábado 17 del presente en su local Institucional, sito en Calle Jorge Isaac 299, Urb. El Bosque a partir de las 3 de la tarde. Se promoverá también la participación de los adolescentes varones, pues de ellos mismos deberá darse una nueva visión de paternidad y maternidad responsables. Su accionar en la sensibilización y compromiso para la disminución de este problema grave en nuestra realidad, será igualmente protagónico.

Las puertas del Comité Femenino Regional están abiertas para recibir la participación fundamental de adolescentes mujeres y varones, de ciudad y campo que conforman la Región. Así como de todas las instituciones u organizaciones que quieran trabajar por este objetivo. La semilla debe crecer para que los frutos se multipliquen en toda esta región.

Asociación Mujer Familia, Cajamarca, 16 de mayo del 2007


Recital de Poesía y Música

El Instituto Nacional de Cultura, la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca, Educarte y la Asociación Servicio a la Comunidad Femenino, organizaron el dicho recital que se llevó a cabo el día miércoles 21 de mayo 2008, en el Museo Etnográfico del conjunto Monumental de Belén.

28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Las mujeres llegamos al siglo XXI con resultados positivos de nuestra lucha de siglos, pero aún sentimos la subordinación, el mal trato, la postergación y la triple jornada. Nuestra lucha debe seguir entonces para conquistar más y más la equidad que hace falta al mundo. Siguen habiendo un puñado de ricos, absolutamente miserables en humanidad y, multitudes de pobres económicamente, pero ricos en valores, tradiciones y cultura.

Las mujeres no alcanzamos aún la equidad de género. Los titulares de los periódicos siguen dando noticias de muertes maternas, de violaciones y de violencia sanguinaria hacia las mujeres. Pareciera que el mundo está muy gris, muy doliente y muy callado en sus reclamos. Será así siempre? NO, lo que pasa es que nuestros ricos, pobres en valores, para ganar aún más poder y dinero exacerban las heridas, lo malo, la injusticia, la explotación de hombres y mujeres, la depredación del agua, del viento, del valle, del bosque, de la cumbre. Sus ganancias no los dejan pensar en la necesidad de la equidad si se quiere salvar el universo. Las mujeres seguimos abriendo ventanas, bregando todas las mañanas para que entre la salud y la vida. Y así los hijos crecen, el padre renueva las fuerzas para el arduo trabajo, la madre se da tiempo para la casa, el trabajo fuera de ella y la participación social. ¿Eso debe seguir así? Creemos que no; esos roles vitales debieran ser compartidos con el compañero y los hijos, para que la salud de ella también se renueve con alegría y equidad.

Por ello todos los años desde 1987, en el V Encuentro Internacional por la Salud de la Mujer, mujeres luchadoras de los cinco continentes, instituyeron el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Esta reunión se realizó en Costa Rica con más de 600 mujeres representantes de todo el mundo.

Concluyeron que las mujeres necesitábamos un día específico para reflexionar, discutir y tomar acción, sobre la salud de las mujeres de todas partes del mundo, abordar las políticas, programas que los diferentes gobiernos desarrollan a favor o no de nosotras y en qué medida nuestras propuestas de acción son tenidas en cuenta y en qué medida están ejecutándose. Nuestra acción debe incidir entonces en:
  • Mayor información y eficacia de las políticas preventivas, para disminuir la morbi-mortalidad materna.
  • Incorporar los derechos de maternidad, paternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral como una nueva dimensión de la salud reproductiva.
  • Visualizar los riesgos y enfermedades específicas asociadas a trabajos en sectores y ocupaciones feminizadas.
  • Abordar el acoso sexual como uno de los aspectos que condicionan la vida y el trabajo de las mujeres y repercute negativamente en salud.
  • Disminuir los casos de embarazo adolescente.
  • Una atención con calidad y calidez en los establecimientos de salud.
  • Mínimos requisitos y facilidad en obtenerlos para la universalización del SIS.
  • Educación universal gratuita, de calidad, innovadora, creativa, equitativa y que sirva para el verdadero desarrollo de capacidades para la vida.
  • Asegurar un medioambiente natural, familiar, cultural y social saludables.
Asociación Mujer Familia, Cajamarca 28 de mayo del 2008


MUJERES CÉLEBRES DE CAJAMARCA

Anita de la Torre Araujo

Anita nació en Cajamarca el día 11 de febrero de 1946. Su padre don Juan de la Torre Espinoza, natural de Andahuaylas, su madre Doña Julia Araujo Díaz, natural de Oxamarca, Celendín.

A los pocos, meses de nacida la niña Anita va a vivir a Cospán, lugar donde trabajaba su madre como profesora primaria. Allí inicia sus estudios primarios. Por primera vez, ve aquí los malos tratos que recibían los campesinos de parte de los hacendados. A los 8 años, para continuar su educación primaria y secundaria, vuelve a Cajamarca y la matriculan en el Colegio Santa Teresita. Son estos momentos una vida de alegría en el internado del plantel. En este lugar encuentra a sus mejores amigas.

A los 17 años ingresa a la Escuela Normal de Mujeres Santa Teresita donde estudia la carrera de Educación Primaria. Concluida su formación profesional se inicia como profesora en la Paccha (Distrito de Cajamarca), lugar donde trata a los niños y hombres del campo, conoce su entereza de ánimo, su honradez y su corazón bueno, pero al mismo tiempo, refuerza su repudio a los hacendados y su amor a los hombres del campo. Posteriormente deja la Paccha de sus amores y, se traslada a Baños del Inca donde sigue ejerciendo la docencia, ahora en la sección nocturna. Aquí tiene como alumnos aun gran porcentaje de soldados del Batallón Zepita No 7, hijos, como es de suponer, de campesinos. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con el poeta liberteño Santiago Aguilar Aguilar, del cual se separó tiempo después.

Asumió el movimiento de izquierda peruano como el suyo, donde gran parte de la intelectualidad peruana militaba, es aquí donde su espíritu amante de la justicia social se nutre de los movimientos campesinos y obreros del Perú, incidiendo en los de Cajamarca. Una de las figuras más destacadas y de quién llegó a ser gran amiga fue del máximo líder político de izquierda de ese entonces, Alfonso Barrantes Lingán.

El trabajo de la noche le permite postular a la Universidad Nacional de Cajamarca para estudiar Filosofía y Ciencias Sociales. Más tarde la Fundación Ford le otorga una beca para estudiar la Maestría en Antropología en la Universidad Católica del Perú. A su retorno a Cajamarca, postula a una Cátedra en la misma universidad en la que estudió, trabajando en la Facultad de Educación, donde sus discípulos lloraron su repentina muerte.

Paralelamente a su cátedra en la UNC y junto a su segundo esposo Sergio Cusco Lucano y otros profesionales, fundan la Asociación Atusparia, entidad donde Anita se entrega de lleno a la ayuda a los campesinos de Combayo, Alto Manzanas, Puruay, Tual y Chetilla, lugares donde era muy reconocida y querida. ATUSPARIA le permitió ponerse en contacto con PRATEC, cuyos integrantes lloraron amargamente su muerte, pues llegó a ser una de las antropólogas más destacadas del Perú. e ideóloga de la Cultura Andina.

El hermano de Anita nos contaba “Anita tenía un carácter especial, gentil, cariñosa con nuestra madre, siempre siguiendo adelante, burlando los obstáculos... con los campesino era trascendentalmente buena, amante de sus costumbres, de sus valores... a tal extremo que en la casa mandó construir varios cuartos para albergar a sus hermanos campesinos”.

Anita del Torre dentro de su producción intelectual tiene algunas obras y muchos artículos que fueron publicados en diversas revistas de prestigio. Entre sus obras mencionaremos “Los dos lados del mundo y del tiempo”, “Clasificación de las semillas por la mujer campesina”, “Violencia de la Mujer Rural en Cajamarca”, “La Educación Rural”, entre otros.

“El pensamiento es eterno, como el alma, la acción es como el cuerpo mortal”. Conozcamos algunos pensamientos de Anita y sintámonos felices de prestar oído a los muertos, leamos sus libros y pongamos en práctica sus enseñanzas; ella nos dejó un libro inédito, que gracias a su esposo Sergio y a su amiga Socorro Barrantes esperamos que sea publicado, obra de mucha valía para la educación campesina; pero veamos lo que dice refiriéndose a los hijos de los campesinos:

“...el campesino andino proporciona la capacitación para el trabajo
agropecuario, mediante un proceso de socialización que le es
peculiar, el cual tiene un objetivo fundamental formar un
agricultor eficiente desde los criterios de la tradición andina”.
(La socialización del Niño Campesino)

Nos indica pues que el niño campesino participa en todas las actividades diarias, aún siendo “wawa”!, no es una carga familiar, antes, es una bendición de Dios el haber llegado a este mundo. De allí que no cabe insultar al niño como “mana valga” o “traga de balde”; es decir, que come y no ayuda en nada. En cambio, en cuanto a la escuela o la educación oficial dice: “los niños campesinos reciben en la escuela preparación para relacionarse con el mundo urbano y así “integrarse a la sociedad nacional”, reciben también los prejuicios culturales de la sociedad dominante; pero no reciben capacitación agropecuaria, por lo tanto, terminan ellos también, subvalorando, desdeñando avergonzándose del saber y actividad agropecuaria, de su tradición cultural” (La Socialización del Niño Campesino)

He aquí la explicación del por qué los campesinos no desean que sus hijos continúen perdiendo el tiempo en la escuela, sólo desean que aprendan a firmar su nombre. La educación del niño no es labor sólo de los padres, es decir, que el individualismo, característica de nuestro mundo actual, de nuestra modernidad, no tiene cabida en los campesinos. Es así que el ingreso económico, depende del trabajo de todos”... el desenvolvimiento de la familia campesina, como unidad social, depende del funcionamiento de la misma como unidad económica” (obra cit.)

Nos damos cuenta que el niño campesino aprende practicando, mirando cómo se hacen las cosas, no existe una educación escolarizada, ni el discurso entre las cuatro paredes. Los campesinos aprenden “haciendo”. “mirando”. Queremos sint4etizar la educación campesina, tan como dice Anita en el trabajo citado anteriormente:

“El niño, recostado en la espalda de la madre, mira y siente el sonar del chungo en el batán, la forma y sonido del cedazo, del harnero y la saranda... Ve y escucha al padre sacando las herramientas para ir a la chacra, ve a los hermanos mayores trayendo leña y yerba para los cuyes... Un poco más desarrollado, sentado en un extremo de la chacra observará las diversas actividades en el trabajo de la misma... Si es la siembra aprenderá a relacionar el color oscuro húmedo de la tierra con semillas... Si es ashal o cutipa aprenderá a separar yerbas silvestres de plantas cultivadas... Si es cosecha aprenderá a comprobar los resultados de unir buen trabajo, buena tierra, buen tiempo...” (La Socialización del Niño Campesino).

Anita de la Torre Araujo, viajó a la eternidad el día 11 de diciembre de 1995. Sus restos escoltados por una gran cantidad de campesinos fueron conducidos al cementerio de Cajamarca el día 13 del mismo mes y año.

Amiga del año Mercedes Ruíz de Gálvez

Madre del Año Carmen Galdos de Centurión


20 jun 2008

Tras la Luna Nº 4 Año II

Abril 2008 TRAS LA LUNA No. 4 Año II

Recital de Narrativa en el mes de las letras

SERCOFE, conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura, Educarte, La Asociación de Escritoras Norteñas, la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca, entre otras instituciones acuerdan desarrollar, por lo menos una vez al mes, recitales ya sea de Poesía, de Cuentos, de Narrativa, Declamación, de Música en el INC, por lo que este primer jueves, 3 de abril del 2008, se inicia este ciclo, ya que el recital que organizamos en Febrero, fue del agrado de todos los participantes y del Instituto Nacional de Cultura. Este recital será esta vez, de Narrativa, participando el P. Miguel Garnett, William Guillén, Yorcka Torres, Gregorio Díaz entre otros escritores de Cajamarca. En la foto participamos en el recital del 15 de abril, en homenaje a César Vallejo y al día de la poesía peruana.

Apoyo con silla de ruedas

SERCOFE Cajamarca, conocedoras de la situación de la Sra. Imelda Alvites Lozano, quien luego de que se le cayera encima una pared de su casa, quedó en grave estado de postración, por lo que, de esta lamentable situación, nos hizo conocer nuestra socia Rossina Urteaga, dando motivo a que nuestra organización se movilizara, solicitando a diversas instituciones, una silla de ruedas, para la mencionada señora. Nuestra Socia Bertha de Cieza y la Institución Sor Optimista Internacional de Cajamarca generosamente nos manifestaron su disposición en apoyarnos con esta silla, hasta que le sea útil. Acordamos para esta vez aceptar el apoyo de Sor Optimist; haciendo entrega de la silla el día 18 de abril del presente año con una delegación nuestra integrada por las socias: Rossina y María Ángela Urteaga, Cecilia y Socorro Barrantes y por Sor Optimist Cajamarca Haydeé Honorio de Camacho.

Semana Santa y La Religiosidad Andina
  • Las expresiones de fe, de religiosidad, en la mayoría de los pueblos del Perú, expresan el sincretismo religioso de los peruanos, donde la cultura andina y sus valores persisten. Se funden la fe en las creencias de la religión andina con la fe católica. Fusión de dos culturas.
  • La persistencia en la existencia de un Dios cercano, que está dispuesto a escuchar las súplicas y derramar sus bendiciones según se pida con fe y devoción. La “Fe” es el elemento vital para los milagros y al consecución de los pedidos.
  • El poner características propias de la raza, la clase social, la etnia al Santo Patrón, permite acercar “el mundo de arriba” con el “mundo de aquí y del ahora”, cosmovisión que persiste como expresión de la cultura andina.
  • Dios, la Virgen, los Santos son el refugio y consolación de los que sufren, de los que necesitan, de la esperanza, de la vida eterna, en donde seremos felices o pagaremos la intensidad de nuestras culpas.


Recital de Poesía y Música


MUJERES CELEBRES DE CAJAMARCA

Gladys Benko Angulo. [1949].

Periodista y poetiza peruana, nació en Cajamarca, Corresponsal de prensa desde España para el Diario La República, lo fue también en Washington, Cofundadora de la Revista Feminista "La Mujer y la Lucha" del movimiento Democrático de Mujeres de Madrid.

Obra: "Cada página un recuerdo y un sentir". (1967), "Versos y prosa del Desencanto". (Poemario inédito)

Extraído de Internet "Poetas y escritores de Cajamarca"

Nimia Morales Villar. [1950].

Nace En Cajamarca. Realizó sus estudios superiores en la Escuela Normal Superior de Cajamarca obteniendo el título de Profesora de Educación Secundaria en la Especialidad de Ciencias "Químico-Biológicas". Ha trabajado en San Miguel muchos años y en Cajamarca. Así como en el Colegio Particular “José Gálvez”.

Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Departamental de Poesía de CAXAMARCA en 1982.

Obra:

Poesía: "Pequeño Milagro", "Ser y eternidad" "El rumor del silencio y las rosas de la tarde", "Palabras blancas y Elegías breves o palabras breves y Elegías blancas".Cajamarca, 1992. Extraído de Internet "Poetas y escritores de Cajamarca"

María Irene Emperatriz Pereyra Sánchez de Vásquez. [1904 – 1992].

Ilustre cajamarquina nació en la provincia de Celendín un 04 de julio de 1904, hija de don Emiliano Pereyra y la señora Rosaura Sánchez Pereyra curso sus primeros estudios en su ciudad natal luego los culminaría en la ciudad de Lima donde se graduó en la Normal de San Pedro, para luego seguir estudiando en la Universidad Mayor de San Marcos. La joven Irene regresa a Cajamarca para continuar con su destacada labor educadora y literaria la que ejerció paralelamente con la de periodista, trabajo en los diarios locales y capitalinos como la “Alerta", “Luz” y “La Razón”.

Trabajo en diferentes Centros educativos fue Directora del Instituto Industrial Femenino del Norte en 1953 hoy “I. E. Nuestra Señora de la Merced”, adjunto a su carrera magisterial destacó su producción literaria los que fueron recogido en diferentes poemarios donde vuelca su amor y admiración por su tierra y su paisaje bucólico, defensora de los derechos del niño y de la mujer, presidente de la Asociación de Cesantes y Jubilados de Cajamarca, miembro activo de la APDAYC, entre otras. Fue condecorada con las Palmas Magisteriales muere en la ciudad de Lima en 1992.

Obras publicadas: "Cajamarca la Bella", "Crepúsculos", "Ecos del Alma",
Obras inéditas: "Miscelánea", "Rimas al Viento", "Pétalos", "Armonías del Aula", "El Niño en Escena". Regresar

Semblanza de la Lic. Jaqueline Mendoza Salazar (Diario Panorama cajamarquino)

Consuelo Saravia Chávarry. [1941].

Poetisa, recitadora y periodista peruana, nació en Cajamarca. Su poesía está cargada de romanticismo. Sus versos rimados son musicales, rítmicos, acompasados, sonoros, sentidos y tiernos; la mayoría de sus canciones han sido grabadas en disco por interpretes de renombre.

Obra: "Señorita Cajamarca". "Se oye el clarín". "Me has dicho que te casas".
"Flor del Norte". "Mis versos" (inédita). Regresar
Extraído de Internet "Poetas y escritores de Cajamarca"
Maritza Silva Santisteban Requejo

Autobiografía: Nací en Cajamarca un 25 de junio a las 5 de la tarde de 1953, según mi madre cuando los rayos solares se difundían en pleno por toda la plaza de armas. Como tu sabes a los tres años de edad mi familia se mudó a Chiclayo donde crecí (lo que pude pues soy muy chiquita) y desarrollé mi educación. Al terminar el colegio recuerda que nos preparamos en la academia pre-univeristari Karl Weiss???? Esa es la ultima recolección que tengo con ustedes, que ingrata no?

Ingrese a la Universidad Nacional de Trujillo, donde me gradué como Bióloga Pesquera allá por 1975. Ese año conocí a Jorge Arce-Larreta, un trujillano que venía a visitar a su familia después de varios años, divorciado por varios años, viviendo en Salt Lake City-Utah, él estaba empeñoso en llevarse una peruana. Nos casamos en 1977 después de un año de peripecias y con la tristeza de mis padres (los dos Cajamarquinos netos: Víctor Manuel Silva Santisteban Urteaga y Socorro del Carmen Requejo Zevallos, hijos de ilustres familias Cajamarquinas ahem, ahem). Es en 1977 que llego a vivir a Salt Lake City donde me recibe el más crudo invierno que he tenido en toda mi vida, pero al pasar los meses veo el florecer de la primera y el cambio de las estaciones. me costó mucho aprender Inglés, pero como peco de habladora no tarde en comunicarme con mis nuevos paisanos. Los primeros años me dediqué a criar a mis hijos: Fernando (ahora de 28) Enrique (27) y Maria Teresa (24). Cuando estos empezaron a ir a la escuela es cuando yo vi la necesidad de seguir con la carrera truncada de Bióloga.

Como era de esperar, 10 años habían pasado y todo había cambiado, entre a la Universidad de Utah comenzando de cero. Conseguí después de cuatro años de arduo trabajo sacar el título en genética (ya que aquí no hay peces). Trabajé en un laboratorio haciendo estudios de investigación y mapeo cromosomático y aberraciones de la famosa drosophila melanogaster (la mosquita de la fruta). No me hallaba estaba sola en un gran laboratorio y extrañaba el relacionarme con gente, el ser bióloga de laboratorio me frustró, cuando llegué a soñar con moscas le dije a Jorge se acabó no mas biología. Este hombre casi se muere. Así deje el laboratorio y me dedique a explorar que es lo que realmente me llenaba. Tenia tres vecinas, ellas eran enfermeras que me decían que yo tenía pasta para enfermera y que debía hacerlo. Una de ellas jefa de piso del departamento de telemetría cardiaca, me llevo y estuve de voluntaria todo ese día. No me tomo más de un segundo para decidirme que me encantaba la carrera. Jorge no me apoyó en mi cambio ya que pensaba que era algo del momento y que mas bien debería reasumir mi carrera de genética en la que había invertido mucho dinero. Así que yo sola presente mis papeles a la escuela de enfermería, me aceptaron a la semana, pero yo les dije no tengo ni un centavo para pagar esta carrera, mi esposo no me ayuda y tengo muchos deseos de terminarla. Me ayudaron con un préstamo el primer año, después el segundo y los que vinieron me becaron por mis buenos calificativos. A la vez me metí a trabajar por las noches de 7 pm a 7 am por tres días, jueves, viernes y sábado. Para continuar asistiendo a las clases durante el día. A las tres de la tarde estaba en casa esperando a mi hijos, y cocinando y limpiando como loca. No me preguntes como lo hice pero lo hice. El hospital me pagaba un sueldo y por la carrera con la condición que me quede con ellos cuando me gradúe. Así que recibía beca, sueldo y pago del hospital. Por primera vez en mi vida estaba llenándome mis bolsillos de dinero y no tenia tiempo para gastarlo.

En 1993, termine el bachillero y la licenciatura de enfermera registrada, mi trabajo se desempeña en el área de Oncología, donde con tanto adelanto en bioingenería pude usar mis conocimientos genéticos, esto me hace subir de categoría y comienzo ha ayudar en los estudios de investigación científica (tratamientos de cáncer).

En 1994 recibo una llamada de la Universidad, quieren que saque una maestría para llegar ha ser Nurse Practitioner (lo mas cerca a un médico) y me ofrecen una beca para estudiar intensamente por tres años mas para sacar la especialidad en Oncología. No lo pensé mas, sigo dándole al mazo, el hospital, la Universidad y mi familia, no hay otra acepto la beca y me graduó en 1996 con el honor de Sigma Theta Tau (cuadro de honor en enfermería).

Entro a trabajar de lleno, me contrata una agencia para ver pacientes en casa (hospicio y control del dolor), el hospital de San Marcos (St Marks) para dirigir el Centro de la Salud de la Mujer, donde me inicio en la prevención del cáncer femenino (del seno y del cuello cervical). De allí para hacerla mas corta, después de tres años el gobierno federal me contrata (CDC= centro del control de las enfermedades) a dirigir el programa de prevención a nivel estatal en Utah.

Así que estoy a cargo de 35 clínicas por todo el estado, en total proveemos examinaciones a un total de 7,800 mujeres al año. Los casos de cáncer pasan por mi oficina. Tengo un equipo de personas maravillosas. Tenemos un presupuesto de casi tres millones de dólares al año. Mi programa lo puedes encontrar en: www.utahcancer.org He sido invitada a Panamá, Perú, Uruguay para entrenar enfermeras en el campo de la prevencion. En Julio pasado fui conferencista en el Congreso Mundial de Cáncer de Washington DC. Para mi fue un privilegio y honor compartir una mesa de discución con autoridades en cáncer. Mi sueño: es crear en mi patria un programa similar al que yo dirijo en Utah. Actualmente, estoy trabajando con las enfermeras del INEN, una organización en Utah ha donado mas de $8000 para uso del despistaje del cuello uterino en Lima. Las enfermeras y yo mantenemos el contacto para conocer resultados y uso del dinero. Esta es a grandes rasgos mi vida Isabelita las cosas se venían y yo en cierta forma, las he aprovechado todas.


Tras la Luna Nº 3 año II

Marzo 2008 TRAS LA LUNA No. 3 Año II

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las Mujeres del Mundo extendemos el reino de la vida para entender los infinitos misterios de Dios. Canta nuestra sangre. Somos parte de la tierra y como ella el vientre germina la persistencia del existir en frutos sabrosos que son una maravilla entrañable en la rosa de los vientos de nuestras entrañas. somos la otra mano del dibujante que entró a pintar le mundo desde las cavernas al nuevo siglo XXI.

Pero no estamos sujetas a esa mano, somos la mano que complementa el sabor y la dicha. Aún cuando se oculta el sol, ella pinta el matecito de comida asegurando la vida desde su vientre o desde su pensamiento, o desde su corazón. No falta la hoguera, para verter el fuego, el viento, la tierra, las estrellas y el tiempo.

Cuándo es que el 8 de marzo....?

La historiadora norteamericana Mari Jo Buhle en su obra "Women and American Socialism 1870-1920" estudió el incendio de la "Triangle Shirtwaist Company", suceso de gran transcendencia en la historia contemporánea de EEUU, pero no por dar origen al Día Internacional de la Mujer, sino por ocasionar la muerte de las obreras que el año anterior, en 1910 habían protagonizado la primera huelga llevada a cabo exclusivamente por mujeres en demanda de mejoras en su situación laboral.

La decisión de convertir esta celebración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin (1857-1933), líder del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero la propuesta
presentada por Clara Zetkin en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, para organizar la celebración de un Día Internacional de la Mujer no era del todo original. Tenía un antecedente en el que inspirarse, el Women's Day que las socialistas estadounidenses llevaban celebrando desde 1908, cuya finalidad era la reivindicación del derecho al voto para las mujeres. El Partido Socialista Americano designó el último domingo del mes de febrero, día 28 de 1909, como Woman's Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio. Hasta el 1920 no fue aprobada la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorgaba a las mujeres el derecho al sufragio.

El Día Internacional de la Mujer, que tiene sus orígenes indiscutiblemente en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, tenía como finalidad exclusiva promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.

La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

En los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. La única autora que ese aventura a dar una explicación sobre la elección de esta fecha es Renée Côté, quien sólo apunta como posibilidad el hecho de que el mes de marzo estaba cargado de contenido revolucionario, pero sin dar ningún argumento sólido sobre por qué ese día en particular y no otro.

También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día
Internacional de la Mujer. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando el Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año. Los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en su calendario) son importantes, no sólo porque dieron origen a la revolución y porque fueron protagonizados por mujeres, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer se pasara al celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.

Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer. Según Ana Isabel Álvarez, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer:"El Día Internacional de la Mujer fue propuesto por primera vez por Clara Zetkin, una representante de la Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910.

La propuesta llegó al comienzo de un periodo de gran transformación social y política en el mundo. Europa estaba al borde de la I Guerra Mundial, los imperios coloniales de Asia y África estaban sufriendo las primeras conmociones de la revuelta nacionalista, y en Norteamérica el movimiento por el sufragio femenino estaba cuestionando algunas de las presunciones de las relaciones humanas. La llamada de Clara Zetkin a las mujeres para unir su lucha por la igualdad de derechos con la lucha por preservar la paz mundial tocó un aspecto sensible.

Cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en 1911, más de un millón de mujeres participó públicamente en él.

Además del derecho a voto y a ocupar cargos públicos, demandaban el derecho a trabajar, a la enseñanza vocacional y el fin de la discriminación en el trabajo".
Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Fuente de información:
ANA ISABEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ
(1999) Los orígenes y la celebración del Día
Internacional de la Mujer, 1910-1945. KRK-Ediciones: Oviedo. (Extraído de internet)

SERCOFE Celebrando el Día Internacional de la mujer

Las 10 de la mañana del día 8 de marzo del 2008, nos hallamos camino al fundo de nuestra amiga y socia Sarita de Chavarri, llenas de esos aires bonitos que nos da el aroma natural del campo, con esa alegría de pasar un día juntas, libres de hacer las cosas. De vez en cuando necesitamos hacer las cosas en comunidad, sintiéndonos amigas y compañeras de una causa común que es el mejoramiento de las situación de las mujeres a partir de nosotras, d e nuestro desarrollo personal en la diversidad de sus aspectos.

Así comenzamos la celebración de este universal día con un saludo por la Presidenta Socorro Barrantes, unas reflexiones sobre le día, informándonos como se celebra a nivel del mundo. Bertha de Cieza tuvo la feliz iniciativa de obsequiar un hermoso presente a nuestra oferente Sarita de Chavarri, destacando su generosidad al brindarnos su hogar de campo, tan lindo y lleno de identidad cajamarquina. Cada asistente dio su propio mensaje, nutriendo nuestro espíritu, pensamiento y acción. Luego degustamos un sabroso cuy con arrocito de trigo, haciendo un brindis con pisco sauer. No podía faltar el festejo con sendos bailes de toda laya.
¡SALUD POR LAS MUJERES DE CAJAMARCA Y DEL MUNDO!

Se inaugura Cuna para la modalidad Nocturna en la Institución Educativa “La Merced” el 31 de marzo.

Nuevamente se logra una política educativa a favor de las mujeres, sobre todo de
aquellas que trabajan durante el día en hogares de terceros. El contar con este servicio en su IE les permite tener cerca a sus hijitos/as y tranquilidad para estudiar. Este logro es gracias al trabajo coordinado de las IE de la modalidad nocturna y al apoyo de instituciones, como la Asociación Mujer Familia. Esperamos que SERCOFE también lo haga como dio el apoyo a la Cuna de la IE Juan XXIII que funciona en la noche.

MUJERES CELEBRES DE CAJAMARCA

Desde este mes iniciamos la socialización de la vida y obra de mujeres, cuya acción y pensamiento van dejando una huella inagotable, creadora y ejemplar para las generaciones presentes y futuras. Mujeres que escriben con letra propia las páginas de nuestra historia. Las damos a conocer por este medio tecnológico, casi mágico, que nos permite socializar y compartir con todos y todas estos ejemplos de vida, que ya desde hace un año venimos recuperando con el entusiasmo sercofiano que nos caracteriza.

Amalia Puga de Losada

Amalia Puga de Losada, glorificada en vida - caso único en la historia literaria de América con una estatua que levanta dignificadora apostura en una de las plazas de la poética ciudad de su nacimiento, Cajamarca. Hija de una familia distinguida con raigambre peninsular, fue su padre un político de limpios antecedentes y de vida ejemplar, don José Mercedes Puga. Y fue su madre una noble mujer de la misma prosapia esclarecida y de corazón generoso, doña Carolina Puga de Puga. Su educación, en el romántico teatro de su infancia, fue caracterizada por una vocación literaria precoz, que se alimentó en la lectura de selectos libros de la biblioteca familiar. A los once años ya había publicado algunos cuentos y se había impuesto al ambiente y a la consideración de los hombres de letras como una promesa que pronto debía tornarse realidad, gracias a una "inspiración rica y lozana, a un sanísimo y elevado criterio, así en el orden moral como en el artístico, buen gusto, discreción, elegancia y pulcritud de estilo y destreza en el manejo del idioma", según la atinada expresión de uno de sus panegiristas. Muy joven viajó a Lima y desde 1891 comenzó a publicar interesantes producciones en "El Perú Ilustrado", que era el órgano ilustrado intelectual más prestigioso del Perú. Sus versos y artículos concitaron la atención y la consagraron como un alto valor de las letras que poco tardó en manifestarse en plenitud de originalidad y talento en su obra "Ensayos Literarios", publicada en 1893, y con su poema "El Descubrimiento", que mereció una medalla de la Municipalidad Metropolitana con motivo de la celebración del IV Centenario del descubrimiento de América, realizado con gran pompa y solemnidad en todo el país. Y la prematura consagración no se limitó al estrecho ambiente de la patria. Traspuso las fronteras y obtuvo iguales éxitos en el extranjero, repercutiendo en su brillante existencia de mujer bella e inteligente, gracias a sus producciones, que merecieron el doble honor de traducción y la reproducción en los Estados Unidos, principalmente en la "Revista Ilustrada", que en Nueva York dirigía con especial criterio y dedicación, el caballero panameño don Cristóbal de Losada, descendiente de nobles familias de España y Francia. Una vez que contrae matrimonio, a los dos meses, la señora Puga de Losada, acompañada de su esposo, visitó los Estados Unidos y se perfeccionó en el dominio del inglés aprovechando esa conquista en conocer los clásicos ingleses y norteamericanos, en adentrarse en la cultura sajona con visitas a museos, bibliotecas y centros culturales y en adquirir un nuevo florecimiento de su consagración en brillantes artículos publicados en diarios y revistas de la Gran Democracia del Norte. La muerte de su esposo la acongojó tanto cuando el porvenir se abría en el horizonte resplandeciente y lleno de promesas para el destino de hogar, la tremenda agonía espiritual que la joven viuda experimentó por la partida del amado.

Amalia Puga de Losada se encarga de darnos una idea de ese estado anímico en su soneto "Plegaría", que es como una esperanza en la noche de su vida. Bajo estos distintos aspectos admiramos a Amalia Puga en: "Pampas del Sacramento", "La Balada 35", "La Puguita", "Bucólica", "Resurrecto". "Mi ambición", "Refrigerio", "A mi hijo en la infancia", "Abuelita", "Mi plegadera", "Maizales", "Peseta Columnaria", "Los Libros", "Viñeta" y "A una Lámina".

Extraído de Internet Región Cajamarca "Pintores y Poetas"

Irene Silva de Santolalla

Unas de las primeras Congresistas. Resultó electa senadora en 1956, y se convirtió en la primera mujer en ocupar un importante cargo público y político del cual habían sido marginadas las mujeres peruanas, las que hasta 1955 no tenían derecho al voto, por lo tanto, tampoco derecho a elegir ni ser elegidas.

Armando Villanueva del Campo, dirigente aprista, recuerda a Silva Santolalla como una mujer muy inteligente que contribuyó al debate en el Congreso. «Ella fue una independiente, que, según recuerdo, fue elegida por el movimiento político de Prado», dijo. Silva Santolalla fue fundadora de las escuelas de Educación Familiar y la instauradora del curso del mismo nombre en los ocho años de enseñanza media, de la época.

Otras mujeres fueron elegidas diputadas el mismo año: María Mercedes Colina Lozano de Gotu-zzo, María Eleonora Silva y Silva, Juana Ubilluz de Palacios, Lola Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez, Alicia Blanco Montesinos de Salinas, Manuela C. Billinghurst López, Matilde Pérez Palacio Carranza y Carlota Ramos de Santolaya.

La elección de Silva Santolalla y las ocho diputadas fue el resultado de un arduo debate y lucha de las mujeres, durante más de 20 años, para lograr el voto femenino, ya que hasta 1955 era un derecho exclusivo de los varones que sabían leer y escribir.

Extraído de Internet "La mujer se abre paso hacia el poder www.resistencia.org

Yolanda Westphalen

Nace en Cajamarca, Perú el 10 de noviembre de 1925 doctorada en literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima. Fue presidenta del Centro Peruano de Escritoras, en su primera fase, por cinco años y presidenta de la Asociación Cultural "Campo Abierto" de Miraflores en Lima, Perú. Miembro del Concejo Nacional de Mujeres del Perú desde 1997.

Ha publicado: Palabra fugitiva (1964); Objetos Enajenados (1971); Universo en Exilio (1984); Antología Poética y Ojos en ceguera clausurados (1989); Díptico (1987).

Yolanda Westphalen Rodríguez es crítica literaria y profesora de la escuela de literatura de UNMSM. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Literatura Peruana y latinoamericana en la misma universidad. El 2001 el Fondo Editorial de la UNMSM publicó su libro César Moro, la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Ha publicado, además, artículos en los libros colectivos: Mujeres y género en la Historia del Perú; Mujer, cultura y sociedad (vol. 2); Estudios culturales: discursos, poderes y pulsiones; Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político; 100 años de con Yourcenar y Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, entre otros. Igualmente, colabora en numerosas revistas especializadas. En la actualidad trabaja en la edición crítica de las cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen.
Extraído de Internet, Sistema de Bibliotecas 2006.

La Palabra Inasible

Poeta Yolanda Westphalen obtiene el Premio Gabriela Mistral en mérito a su trayectoria artística. Hace varias décadas, Yolanda Rodríguez Cartland decidió adoptar el apellido Westphalen como signo de identidad literaria. Detrás de esa elección existían razones que se sustentaban en los afectos y en el sentido común: había contraído matrimonio con un ciudadano de ascendencia europea que llevaba ese patronímico; por otro lado, a la escritora le resultaba muy engorroso firmar con su nombre completo. El espíritu práctico femenino encontró una fórmula más que atinada, aunque alaridos patriarcales sostengan lo contrario.

La escritora vive en el umbral de un lenguaje de signos contrarios. Derecha, una de las obras de Westphalen. Hoy, treinta y cinco años después de la publicación de su primera obra (Palabra Fugitiva), Yolanda Westphalen ha recibido el Premio Gabriela Mistral, otorgado por una institución francesa al conjunto de su producción literaria, que abarca poesía, narrativa y ensayo. No son pocos los críticos que han declarado la pertenencia de la poeta -nacida en Cajamarca- a la llamada Generación del '50. Sin embargo, es problemático adscribirla a alguna de las tendencias estéticas dominantes en el panorama literario de aquella época. La propia autora es la mejor vocera de una insularidad que la impermeabilizó contra el esteticismo purista o la poesía de raigambre social. Tampoco mantuvo nexos con el coloquialismo que sentaría raíces en nuestras costas al promediar la década de 1960.

Lectora inquieta y omniabarcante desde los años de infancia, el advenimiento de vástagos puso en jaque sus aspiraciones intelectuales. Pero otra fórmula razonable surtió efecto: su esposo le "permitió" ingresar a la Universidad de San Marcos, a condición de que no descuidara las tareas convencionales de una madre de familia. Fue una actitud bastante atrevida, si se toma plena conciencia de la necedad y mojigatería que regían la mentalidad de ese período, cuando los términos feminismo o mujer independiente se encontraban a años luz de distancia. Sin duda, el progresismo igualitario tendría aún muchas batallas por sostener en el futuro. Según Westphalen, admiradora de Mariátegui, el reto fue más duro de lo previsible: Cursaba materias en los dos turnos, mañana y tarde. Al mediodía, corría a la casa. Luego, regresaba a las clases. Me agotó tanto este ritmo que dejé los estudios de literatura por un año. Pero, finalmente, opté el bachillerato con una tesis sobre Los Ríos Profundos de Arguedas, y el doctorado, con un trabajo sobre Pedro Páramo de Rulfo. También seguí estudios de filosofía. En ese tiempo, la mayoría de mujeres que estudiaban en la Facultad de Letras se decidían por Pedagogía. Muy pocas, como María Luisa Rivera y yo, nos orientamos a la investigación de corte humanístico. Íbamos contra la corriente.

El establishment sanmarquino, obviamente dominado por académicos de sexo masculino, no hizo gala de mezquindad al juzgar la poesía de aquella joven señora, que alternaba la intensa vida universitaria con las preocupaciones propias del ama de casa. Mariano Iberico y Alberto Escobar suscribieron, respectivamente, el prólogo y colofón de Palabra Fugitiva. Este libro, publicado en 1964, anuncia los ejes sobre los que se afirmará la escritura de Westphalen durante los años venideros: la obsesión por el tiempo, la contemplación de la realidad y el consecuente sentido asombro ante ella, pero, sobre todo, la resignación ante una palabra insuficiente y endeble que jamás expresará cabalmente el sentir y las necesidades de quien escribe.

Después de tantos años dedicados a la escritura, con cinco libros de poemas publicados, sigo pensando que el lenguaje es un instrumento prodigioso, mágico, pero también limitado, ya que nunca llegará a aprehender la esencia real del mundo y de los objetos que lo pueblan.

Su obra narrativa fue justamente valorada cuando el relato Comisaría obtuvo una mención honrosa en el Cuento de las Mil Palabras de 1985, certamen por el que la autora manifiesta hondo aprecio. En la actualidad, Yolanda Westphalen permanece lúcida y alerta respecto a todo lo que acontece en el planeta. Apasionada por los viajes, ha recorrido el Perú, América y Europa en varias ocasiones.

Mi deseo es conocer Europa del Este, especialmente Polonia y la República Checa. Sé que Praga es una ciudad extraordinaria. Durante el auge del comunismo, me fue imposible visitar esos países. Hoy, el ambiente es más favorable. Sin embargo, de todos los rincones que he conocido, es Grecia el que mayor impresión me ha causado. Sin pecar de vanidad, creo conocerla tanto que me di el lujo de decirle a un griego que yo sabía más de su país que él mismo. Por supuesto, mi amigo se escandalizó rotundamente. (José Güich Rodríguez).

Yolanda Westphalen es quizá una de las más importantes voces literarias femeninas del siglo XX, ya que su producción abrió nuevos caminos para la poesía en la década de 1960.

Su producción literaria abarca poesía, narrativa y ensayo. Pero es en la lírica en lo que se ha destacado. Es así que tiene publicado, entre otros libros, Palabra fugitiva (1964); Objetos enajenados (1971); Universo en exilio (1984); Antología poética y Ojos en ceguera clausurados (1989); Díptico (1987) y Silencio de piedra (2005), editado y publicado en Colombia. Con esta actividad, la Comisión de Escritoras del PEN Club del Perú continúa con el ciclo de conferencias en el que se rinde homenaje y difunde la obra de escritoras peruanas como Sarina Helfgott, Lola Thorne, Blanca Varela, Carmen Luz Bejarano, Graciela Briceño, Cecilia Bustamante, Catalina Recavarren y Raquel Jodorowsky, entre otras.

La figura que inició este ciclo fue Magda Portal.
El verdadero nombre de la poeta es Yolanda Rodríguez Cartland, pero adoptó el apellido de su esposo.

Extraído de Internet, Agencia Andina de Noticias.