TRAS LA LUNA

TRABAJANDO JUNTAS POR UN MUNDO MEJOR

3 ene 2022

Tras la Luna N° 19 Agosto - Setiembre 2021

 DIEZ MANDAMIENTOS PARA UNA VEJEZ FELIZ

1. Cuidarás tu presentación todos los días. Vístete bien, arréglate como si fueras a una fiesta. ¡Qué más fiesta que la vida!.

2. No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado/a o al preso voluntario/a. Saldrás a la calle y al campo de paseo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.

3. Amarás al ejercicio físico como a ti mismo/a. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra inercia, diligencia.

4. Evitarás actividades y gestos de viejo/a derrumbado/a. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. ¡No! Que la gente diga un piropo cuando pasas.

5. No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Con ello, acabarás por creerte más viejo/a y más enfermo/a de lo que en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de auto llamarte viejo/a y considerarte enfermo/a.

6. Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara. Sé positivo, ten buen humor en las palabras, sé alegre de rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es cuestión de años sino un estado de ánimo.

7. Serás útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.

8. Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística… Medicinas para todos los males, la bendición del trabajo.

9. Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego que las que anudan dentro del hogar, integrándose a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Luego ensancharás el corazón a los amigos, con tal que los amigos no sean exclusivamente viejos como tú. Huye del bazar antigüedades.

10. No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de que ser parte del mismo y poder ver muchas cosas lindas y nuevas.

¡AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS!...nunca dejes de sonreir

ENVIADO POR FULVIA PAJARES EL 8 DE SETIEMBRE DEL 2021


UNA MUJER ES

"Una mujer es la historia de sus actos y pensamientos, de sus células y neuronas, de sus heridas y entusiasmos, de sus amores y desamores. Una mujer es inevitablemente la historia de su vientre, de las semillas que en él fecundaron, o no lo hicieron, o dejaron de hacerlo, y del momento aquél, el único en que se es diosa. Una mujer es la historia de lo pequeño, lo trivial, lo cotidiano, la suma de lo callado. Una mujer es siempre la historia de muchos hombres. Una mujer es la historia de su pueblo y de su raza. Y es la historia de sus raíces y de su origen, de cada mujer que fue alimentada por la anterior, para que ella naciera: una mujer es la historia de su sangre.

Pero también es la historia de una conciencia y de sus luchas interiores. También una mujer es la historia de su utopía".

Literland"Antigua vida mía", Marcela Serrano. Antonio Crous


AMIGOS BUENAS NOCHES:

Te envío mi agradecimiento. 

Quiero dar primero gracias a Dios, antes que este día termine; por el milagro de la vida y cumplir un a año más al lado de los seres  que amo tanto y seguir disfrutando del cariño de ellos, de mis amigos y compañero de ruta.  Agradecer a cada uno (familiares, amigos) que se tomaron su tiempo para enviarme pastillitas de amor con bellos deseos  y mensajes que son alimento del alma, porque el ser humano necesita escuchar y ser escuchado y también ser abrazado pero como el tiempo no nos permite estar juntos, los pequeños detalles de un hola, cómo estas, un feliz día es suficiente para sentirme querida, apreciada y feliz  y  saber que les importo. GRACIAS POR TODO A CADA UNO de USTEDES. pido al Todopoderoso los bendiga siempre y si necesitan  de mí,  siempre estaré para todos.

Cordialmente  Aurea Sánchez 



LA MUÑECA DE KAFKA

A los 40 años Franz Kafka (1883-1924) que nunca se casó ni tenía hijos, paseaba por el parque Berlín cuando conoció a una niña que lloraba porque había perdido su muñeca favorita. Ella y Kafka buscan la muñeca sin éxito. Kafka le dijo que se reuniera con él al día siguiente y volverían a buscarla.

Al día siguiente, cuando todavía no habían encontrado la muñeca, Kafka le dio a la niña una carta "escrita" por la muñeca que decía: "Por favor no llores. Tuve un viaje para ver el mundo, te escribiré sobre mis aventuras."

Así comenzó una historia que continúa hasta el final de la vida de Kafka.  En sus encuentros, Kafka le leía las cartas de su muñeca cuidadosamente escritas con aventuras y conversaciones que la niña consideraba adorables. Finalmente, Kafka le trajo la muñeca (compró una) que había vuelto a Berlín.

"No se parece en absoluto a mi muñeca", dijo la niña. Kafka le entregó otra carta en la que la muñeca escribía: "Mis viajes me cambiaron" La niña besó a la nueva muñeca y la trajo feliz a casa. Un año después, Kafka murió.

Varios años después, la niña adulta encontró una carta en la muñeca. En la pequeña carta firmada por Kafka decía: "Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final el amor volverá de otra manera".



RECUPERANDO, CON LA TÉCNICA DEL RESINADO:

Aurea Sánchez, nuestra Directora de Escuela, aprovecha  en un momentito, algunas cosas que, aparentemente, ya están para  echarlas a la basura,  con su experiencia,  de ellas, hace cosas lindas que nos sirvan nuevamente.

 TALLER  VIRTUAL “EL RESINADO”

Cómo es la vida, no hubiésemos pensado, hace tres años,  que se podría llevar a cabo un taller de manualidades de manera virtual. Mas,  hoy es todo posible a través de las tecnologías de la información y la comunicación.




Qué necesitamos para este tallercito:

Un azafate viejito, una fuente, una tapa

Una bonita servilleta que vaya con el objeto elegido, hojas secas, una pintura, o lo que nos guste.

Un poquito de cola sintética

Un frasco de resina

Un frasco de catalizador



Desarrollo del trabajo

Previamente se pinta de blanco o del color que nos guste el objeto elegido, si es que así lo queremos o podemos limpiar bonito  el objeto en desuso,  el dejarlo muy limpio, favorece el pegado.

Mezclamos mitad del frasco de resina, con mitad del  catalizador, mezclando muy bien con una paletita que puede ser de chupete.  Esta mezcla la extendemos armoniosamente por todo el objeto a usar.  Previamente hemos pegado la servilleta bonita, la pintura, las hojas secas o lo que hayamos elegido.  Pegar bien para un resultado satisfactorio.

En una mesa o espacio plano, colocamos el objeto para que seque 48 horas.  El resultado es este:




MEJORANDO LAS PLANTAS



SIGO SIENDO


Enviado por nuestra socia Isabel Neyra



LOS CHISTES DE DOÑA EVA

*ROMANCE DE TERCERA EDAD

Dos personas mayores, él viudo y ella viuda, que se conocían hacía varios años.

Una noche hubo una cena comunitaria en la Casa Club. Los dos sentados en la misma mesa, uno frente al otro. Durante la comida él la miró y la miró admirado y finalmente juntó el coraje para preguntarle:

- ¿Quieres casarte conmigo?

Después de unos segundos de "cuidadosa consideración", ella respondió:

- Sí. ¡Sí, acepto! 

La comida terminó y luego de algunos intercambios agradables de palabras, se fueron a sus respectivos hogares.

A la mañana siguiente, él despertó preocupado y dudoso de la respuesta, ella ¿Dijo sí o dijo no? No podía recordar. Lo intentó y lo intentó, pero simplemente no recordaba, no tenía ni siquiera una vaga idea; inquieto, fue al teléfono y llamó a su amiga. En primer lugar, le explicó que su memoria no era tan buena como solía serlo. Luego le recordó la noche hermosa, que habían pasado y con un poco más de coraje, le preguntó:

- ¿Cuando te pregunté si querías casarte conmigo, dijiste, sí o no?

Él quedó encantado al oírla decir:

- Te dije que sí, que sí, acepto y lo dije con todo mi corazón. Y estoy muy feliz de que me llamaras, no podía recordar quién me lo había pedido.

*ROMANCE DE AQUELLOS TIEMPOS*.

Una noche una pareja de viejos estaba ya acostada en su cama.

El marido se estaba quedando dormido pero su mujer se sentía romántica y quería conversar, le dijo:

-Cuando me enamorabas, me agarrabas la mano.

De mala gana, el marido se dio media vuelta, le agarró la mano por unos segundos y luego trato de dormirse otra vez.

En pocos momentos ella le dijo nuevamente:

-Entonces me besabas.

Algo molesto, se dio media vuelta otra vez y le dio un ligero beso en la mejilla y luego se acomodó para dormirse.

En treinta segundos, ella le dijo:

-Luego tú me mordías el cuello.

Enfadado, el marido tiro la ropa de cama y se levantó.

-¿A dónde vas?, le pregunto ella.

-¡¡ A buscar mis dientes !!


*CAMBIOS DESDE LA JUVENTUD*.

El abuelito le cuenta a su nieto los grandes cambios que ha habido en la sociedad desde su juventud hasta ahora..

- ¡Sabes, Jaimito! cuando yo era niño mi mamá me daba una peseta y con eso me mandaba a la tienda de la esquina.

Entonces yo regresaba con 4 barritas de mantequilla, 2 litros de leche, 1 kilo de carne, 2 quesos, 1paquete de azúcar, 1kilo de pan y una docena de huevos..

Y Jaimito le responde:

- Abuelito, ¿en tu época no había cámaras de vigilancia?.......


*¿POR QUÉ SONRÍES?*

 Una viejita iba a encender la estufa para preparar la cena de su marido, cuando por una fuga de gas explota la casa y salen volando los dos.

En la ambulancia van los dos heridos, pero la viejita lleva una gran sonrisa en la cara. Su esposo preocupado de que estuviera en shock le pregunta:

- ¿Qué te pasa? ¿Por qué sonríes?

- Ay, es que es la primera vez en cincuenta años que salimos juntos a algún lado...y volando.....



*LA CITA DE LA ABUELA*.

Una Sra. de 80 años tuvo una cita con un Sr. de 85 años...

Al regresar a casa su nieta le preguntó cómo le había ido, a lo que la abuela le contestó:

- ¡Tuve que darle una bofeteda!

Y la nieta le pregunta:

- ¿Por qué, se quiso propasar contigo?

- No, al contrario....pensé que se había muerto...



¿Qué es la ansiedad climática?

La ansiedad climática hace referencia a la preocupación, la frustración, el dolor e incluso la ira asociados a la realidad de la crisis climática y al constante fracaso de los gobiernos a la hora de actuar con la urgencia que requiere.
La gente se siente traicionada por sus líderes y está asustada por el futuro. Estos son sentimientos incómodos y difíciles pero son una respuesta perfectamente normal y saludable frente a la destrucción del mundo natural y a la inacción política. 
No es cuestión de “arreglar” o “solucionar” nuestra ansiedad, sino de aprender a vivir con ella. Para cada uno de nosotros, se trata de reconocer esos sentimientos y respetarlos para, de esta forma, poder comprometernos con la resolución de la crisis y pedir cuentas a nuestros líderes sin caer en la desesperación o en la negación.
A menudo, nuestra sensación de ansiedad proviene de un profundo y genuino amor por la naturaleza y el planeta. ¿Cómo no sentirnos ansiosos? Nuestros sentimientos no son el problema; la realidad de la crisis, junto con el fracaso político, lo son.

¿Qué podemos hacer con la ansiedad climática?

Si la ansiedad climática es una respuesta saludable y natural, entonces, ¿cómo podemos vivir con ella? Aquí dejamos algunos consejos e ideas de la Alianza de Psicología Climática que podrían ayudarte a ti y a tus seres queridos: 

•             Recuerda que no estás solo/a. Muchas personas quizá estén igual de ansiosas que tú, simplemente puede ser que no estén hablando de ello.

•             Crea un espacio para hablar sobre el cambio climático, específicamente sobre los sentimientos que surgen en ti y en los demás. Escucha cómo se sienten los jóvenes y tómate sus sentimientos en serio. Explícales que sus sentimientos tienen todo el sentido y que son una señal de que son buenas personas.

.  Debes saber que esto no depende solo de ti. Es poco lo que una sola persona puede hacer y, aunque las medidas individuales SÍ que tienen un impacto, la responsabilidad es colectiva. Apoya que los jóvenes actúen, por pequeño que pueda parecerte su impacto. Avaaz es la prueba de que, cuando somos suficientes los que nos unimos, ¡podemos marcar una gran diferencia!

•             Haz todo lo que puedas para cuidarte física y emocionalmente. Suena obvio, pero cuidar de lo básico puede ayudarte a mejorar tu resiliencia y a mantener los pies en la tierra.

•             Pasar tiempo en la naturaleza puede servirte. Conecta con la naturaleza y permítete disfrutar de su belleza. Nuestro amor por la naturaleza puede inspirar nuestra lucha por proteger el planeta. 

FUENTE: AVAAZ


NUEVA DIRECTIVA NACIONAL DE SERCOFE

         

El período  de gestión tanto para la Directiva Nacional, así como las directivas de cada filial es de dos años.  Por lo tanto el Comité Electoral, presidido  por la Sra.  Irma Carrasco de Vidal, solicitó nuestra Propuesta, para Directora General

A la cual respondimos  con  la propuesta, tomada por unanimidad,  que para el siguiente período sea  DIRECTORA GENERAL,  la Sra. VIRGINIA CÁRDENAS GALDOS,  propuesta que fue aceptada para los comicios de setiembre en que se renovó la Dirección Nacional, recayendo precisamente en  la mencionada socia, propuesta por Cajamarca y otras filiales.

 En el mes de setiembre,  se  celebró virtualmente las Bodas de Oro de SERCOFE, que se creara hace cincuenta y un años en Arequipa. ( El año pasado no se pudo realizar esta celebración, por la pandemia) Fue una celebración sencilla y emotiva, de mucha trascendencia.  Las palabras de la Sra. Blanca Sobenes de Valencia,  una de las fundadoras de SERCOFE, fueron de honda emoción, brevemente dio cuenta de  su eficiente  labor que  concluye satisfactoriamente. 

La nueva Directora General , elegida por concenso, es  la distinguida dama de la Filial San Borja: Virginia Cárdenas Galdos, quien recordando a su madre,  Virginia Galdos, fundadora de nuestra institución, toma la posta de una encomiable labor.

FOTOS: Archivo Sercofe Cajamarca, Eduardo Burga e Internet


"TRABAJANDO JUNTAS POR UN MUNDO MEJOR"





 




26 ago 2021

Tras la Luna N° 18 Junio - Julio 2021

 TRABAJANDO JUNTAS POR UN MUNDO MEJOR

                         Con un tantito de retraso llega TRAS LA LUNA No 18, llega con alegría, esperando que los tiempos de pandemia terrible, tengan misericordia del mundo.  Mientras el tiempo teje sin descanso minutos meses, instantes, derramados como agua que ya no vuelven atrás.  Los y las invitamos a hurgar en  el reloj, para destinar minutitos necesarios para, dar una leidita   a la edición presente.  La hemos elaborado pensando en vosotros y en el bienestar de todos y todas. 


¡SIETE COSAS QUÉ APRENDER DEL GALLO!

Julio César Portella Medina

{Lecciones por aprender}

1- El gallo se levanta temprano a cumplir su tarea aunque el clima no sea favorable.

2.- El gallo no se niega a cantar bajo ninguna circunstancia.

3.- El gallo sigue cantando aunque nadie se lo agradezca ni le aplauda.

4.- El gallo despierta a los que duermen aunque les moleste.

5.- El gallo proclama nuevas noticias, un nuevo día.

6.- El gallo es fiel a su tarea, pase lo que pase.

7.- El gallo nunca se queja de hacer siempre lo mismo, cantar a la misma hora.

PD: todo lo que hagas, hazlo sin quejarte, proclama cosas buenas, canta, ríe y disfruta de la vida, aunque les moleste a los demás.

¡SÉ FELIZ!

Francisca Sánchez, la campesina analfabeta española que fue el gran amor de la vida del poeta nicaragüense Rubén Darío

Extraído del artículo de Irene Hernández Velasco, Madrid, especial para BBC Mundo - 

27 septiembre 2016

Él era uno de los grandes poetas de su tiempo, un genio del modernismo.

Ella no sabía leer ni escribir.

Él viajaba por el mundo como periodista y diplomático. Ella era de familia humilde, hija de un jardinero, y jamás había visto el mar.

Él era un nicaragüense de 32 años, ella una española de 20.

Él había enviudado de su primera mujer y estaba casado con su segunda cuando se conocieron, allá por 1899. Ella era soltera.

Pero a pesar de todas esas diferencias, o tal vez precisamente por ellas, se enamoraron, vivieron un amor intenso, afrontaron el escándalo que provocó su relación y estuvieron juntos hasta que los separó la muerte.

Fuente de la imagen: Biblioteca Universidad Complutense /  Pie de foto: Francisca Sánchez con Rubén Darío Sánchez, "Güicho", el hijo del poeta.


GFDGDF

Un amor de novela. Fue precisamente en la capital española donde Rubén Darío y Francisca se conocieron hace más de un siglo, en 1899.   El poeta nicaragüense había sido enviado a España por el diario argentino "La Nación" para que informara sobre la situación en el país después de la crisis de 1898, desencadenada por la derrota española en la guerra contra Estados Unidos que provocó la pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas.

Rubén Darío paseaba un día por la Casa Campo, un recinto ajardinado de Madrid, en compañía del también escritor Valle Inclán cuando vio a la joven.  "Se reían y me echaban piropos. Les obsequié unas flores. Las aceptaron. Después, a los dos días, los volví a ver. Vino a visitarme", recordaba la propia Francisca en una entrevista que le hicieron cuando tenía 82 años y habían transcurrido 59 desde de aquel episodio y 41 de la muerte del poeta.  Francisca era analfabeta, como la inmensa mayoría de mujeres de aquella época, y de una familia modesta. Y Rubén Darío no era libre: después de enviudar de su primera esposa, se casó con Rosario Murillo, conocida como la "garza morena".

El poeta trató por todos los medios de conseguir que en Nicaragua se aprobara una ley del divorcio, hasta el punto de que la iniciativa fue bautizada como Ley Darío, pero sin lograrlo. Trató incluso de conseguir del Vaticano la nulidad del matrimonio, sin tampoco conseguirlo.

En las buenas y en las malas. Eso, sin embargo, no detuvo a la pareja. Desafiando los convencionalismos de la época, Rubén Darío y Francisca se fueron a vivir juntos y tuvieron cuatro hijos, de los que sólo sobrevivió uno.  Él le enseñó a la española a leer y a escribir, y en la exposición se pueden ver algunos de los deberes de caligrafía que le ponía. Sin embargo, no todo fue de color de rosa: se vieron obligados a pasar largos periodos separados, porque las actividades literarias, periodísticas y diplomáticas del poeta así lo requerían. Y también se vieron azuzados en numerosas ocasiones por las penalidades económicas.

Hasta el final. Cuando estalló la I Guerra Mundial, y a pesar de las protestas de Francisca, el poeta decidió poner rumbo a América para promover la paz. No se volvieron a ver: el 6 de febrero de 1916 Rubén Darío falleció en la localidad nicaragüense de León por una cirrosis derivada de sus años de excesos con el alcohol.

Cinco años después Francisca se casó con José Villacastín, un español culto y refinado. Pero nunca olvidó a Rubén Darío y conservó durante toda su vida un baúl con todos los papeles y recuerdos de ese periodo. Dichos papeles constituyen el archivo más completo sobre Rubén Darío. Y en 1956 Francisca se lo donó al Estado español.

Para nosotros el Día de la Tierra es muy bello, nos permite mirarla con más detenimiento y caminar con ella, hacia su recuperación, objetivo que compartimos con todas las hermanas sercofianas. Es momento de que podamos  hacer, unidas, un trabajo por detener, aunque sea un “tantito”  la depredación.  Recuperar los principios de nuestra Cultura Andina “Todos los seres de la tierra nos hermanamos de una u otra manera”  Por ello compartimos el PPT que sigue, con el cual promovimos la celebración de este inolvidable día.

Fuente de la imagen: Biblioteca Universidad Complutense / Pie de foto: Darío le enseñó a leer a Francisca. Y ella conservó celosamente toda su correspondencia.

    5 de junio, DIA DEL MEDIO AMBIENTE


Junio, mes de trabajo específico por nuestras socias.  Cada una de singular manera fue tratando de contribuir con a mejora del espacio en que vivimos.  Así, todas compartimos conocimientos hallados en la internet, con los amigos, con los saberes campesinos.  Anné sembró tres arbolitos en un espacio libre, asumiendo una maternidad amorosa para hacerlos crecer, esperando que sean hermosos árboles. Cecilia, adecuó un precioso espacio para sembrar ilusiones que florezcan, nomeolvides para pensar en silencio, suculentas para caminar juntas, helechos para resguardar el espíritu y un espacio para sombrear  las penas.  

Isabel, arregló lo mejor que pudo su bello jardincito, para mirar desde la baranda los florecimientos, como regalo de Dios.  Sarita hermoseo a sus amadas hortensias, los cartuchos, las margaritas, las enredaderas  de su bello fundo, contemplar y sentir que la vida sigue en todo momento.  Aurea, dibujó sus flores , con amor las bordó para entender que también del alma nacen flores lindas y en su ventanita sembró maceteros  que abraza la luz. Socorro, de tantas plantitas como papeles que ella tiene,  que sin parar crecen, sencillas, humildes de pródigo encanto, los brotes los  sembró en tarritos, vasos  descartables, aquellas plantitas que bien las regó, para regalarlas a la vecinita quien tiene un lindo vivero que le da recursos.  Mercedes, gravó un genial video para difundirlo por  ciberespacio, celebrando el día con mucha emoción, aparte que cuida hermosos jardines en la visitada Collpa por tantos turistas.  Cada socia tiene amor por, las hermanas plantas,  y en todas florecen helechos de verde esperanza,  unas violetas de humilde canción


CELEBRANDO A LOS PADRES DE ESTA TIERRA

Creo que para todos va siendo este día de noble celebración, por el ser que tanto olvidamos y que sin embargo nos llena de gratitud, el saberlo nuestro.

El ser que nos mira con ojos de amor, aunque en sus palabras habite el silencio. Por ello cada padre  o esposo, de las socias sercofianas fue celebrado con bellos poemas de insignes poetas, les cantaron  recogiendo la ternura, a nuestros  PAPÁS



COMO SOÑANDO HAN PASADO 17 AÑOS DE NUESTRA EXISTENCIA, COMO INSTITUCIÓN EN CAJAMARCA


Nos alegra y nos hace pensar, cómo poder mejorar nuestro  caminar en bien de nosotras y sobre todo de  la comunidad.  Celebramos que cada día la mujer adquiere más derechos,  presencia, actuación, liderazgo; pero nos entristecen los feminicidios, la callada voz de las grandes mayorías,  de la mujer popular y rural.  

Todavía hay vil sometimiento a un ser machista que dijo amarnos.  Hay golpes, insultos, prohibiciones injustas.  Hay todavía mucho qué hacer.





BENITO BODOQUE BORGIA

CHARLES CHAPLIN, nos sugiere desde su randeza estas frases que nos hacen pensar…

1...Nada es eterno en este mundo, ni siquiera nuestros problemas.

2...Me gusta caminar bajo la lluvia, para que nadie pueda ver mis lágrimas.

3...El día más desperdiciado de la vida es el día en que No reímos.

4...Los seis mejores médicos del mundo ...Sol, Descanso, Ejercicio, Dieta, Autoestima,  Amigos.

Si ves la luna, verás la belleza de Dios .

Si ves el sol, verás el poder de Dios .

Si ves el espejo, verás la mejor creación de Dios.

Así que créelo.

Todos somos turistas, Dios es nuestro agente de viajes que ya ha fijado nuestros itinerarios, reservas y destinos .

¡La vida es solo un viaje!

¡Vive el presente !

ENVIADO POR MARY ISABEL SÁNCHEZ MRP, nuestra amiga y eficaz colaboradora en las reuniones con zoom, le agradecemos y qué bonito es trabajar unidas con la Mesa Redonda Panamericana


Un Ratito con Dios y la Fe 

Para las amigas de SERCOFE, Dios esta cerca de nosotras, de la familia, de los amigos. Es bueno rezar, unas lo hacen más que otras, pero todos lo alabamos y sobre todo es nuestro paño de lágrimas, pues las pocas alegrías que nos pasan, casi no le contamos….


ENVIADO POR NUESTRA AMIGA AMANDA “LAGO AZUL”


Hábitos de pobreza que le enseñas

a tus hijos sin darte cuenta


1. 72% de los ricos conocen exactamente sus finanzas frente al 5% de los pobres.

 2. 6% de los ricos juegan la lotería frente al 77% de los pobres.

 3. 80% de los ricos están concentrados en al menos un objetivo frente al 12% de los pobres.

 4. 21% de los ricos tienen sobrepeso, frente al 66% de los pobres.

 5. 63% de los ricos invierten máximo 1 hora al día en el uso recreativo del internet frente al 74% de los pobres.

 6. 83% de los ricos asisten a los eventos de la escuela con sus hijos frente al 13% de los pobres.

 7. 63% de los ricos leen o escuchan audio libros durante su camino a la oficina frente al 5% de los pobres.

 8. 67% de los ricos ven menos de 1 hora de televisión al día frente al 23% de los pobres.

 9. 9% de los ricos ven reality shows frente al 78% de los pobres.

 10. Al 73 % de los ricos les enseñaron la regla 80/20 frente al 5% de los pobres (Vive del 80%, ahorra el 20%)

 11. 79% de los ricos hace networking 5 horas o más al mes frente al 16% de los pobres.

 12. 8% de los ricos creen que la riqueza proviene de la suerte o el azar frente al 79% de los pobres.

 13. 79% de los ricos se consideran responsables de sus circunstancias financieras, mientras que el 82% de los pobres creen que son víctimas y no son responsables de la pobreza.

 Antes de ver cuál es la relación que tiene los padres con los hábitos de pobreza, nos gustaría pedirte un favor. Simplemente vota de 1 a 5, para saber qué tal te ha parecido este artículo hasta ahora. ¡Gracias!

¿Cómo te ha parecido?

[Total votos: 9923]

¿Qué tienen que ver los padres con los hábitos de pobreza?

 El hecho es que los pobres son pobres, no pocas veces, (hay infinidad de causas)  porque tienen muchos malos hábitos. Los mejores padres enseñan a sus hijos a pensar en el éxito posible a su realidad, mientras que los malos padres enseñan hábitos de pobreza que alejan de la justa y equitativa  riqueza.    COLABORACIÓN JOSÉ ARMAS BARRANTES

 

 EL HUMOR DE CHABELA, quien saca cositas chistosas de la internet, riamos un poco, que la risa es gran alimento



Lorena Muñoz, amiga de Fulvia Pajares, desde la chiquititud,  siempre compartiendo lo bueno que halla en todo lugar:


EL TAPETITO ROJO

"Una mujer de muy pocos recursos económicos, vivía en una humilde casa con su nieta, que estaba muy enferma. La niña empeoraba cada día, después de haber agotado todos los remedios de la abuela; con mucho dolor en el corazón decidió dejar sola a su nieta para ir a pie hasta la ciudad, en busca de ayuda. En el único hospital público de la región, le dijeron que los médicos no podían trasladarse hasta su casa, que ella tenía que traer a la niña para ser examinada. Desesperada por saber que su nieta no conseguiría siquiera levantarse de la cama se retiró y, al pasar por una iglesia decidió entrar. Algunas señoras estaban

arrodilladas haciendo sus oraciones. Ella también se arrodilló. Escuchó las oraciones de aquéllas mujeres y cuando tuvo oportunidad, también alzó su voz y dijo:

-Hola Dios, soy yo María. Fíjese Señor, que mi nieta está muy enferma. Yo quisiera que usted fuese para allá a curarla. Por favor, Dios, anote la dirección. Las señoras se sorprendieron con esa oración y continuaron escuchando.

-Es muy fácil, solamente es seguir el camino de las piedras y cuando pase el río con un puente usted entra en la segunda calle de terracería. Pasa la tiendita. Mi casa es el último jacal de esa callecita. Las otras señoras, que estaban pendientes de la oración se esforzaban para no reír. Ella continuó:

-Mire Dios, la puerta está cerrada, pero la llave está abajo del tapetito rojo de la entrada. Por favor Señor, cure a mi nietecita. Gracias.Y cuando todas pensaron que ya había acabado ella agregó:

-Ah. Señor, por favor, no se olvide de colocar la llave de nuevo abajo del tapetito rojo, si no, yo no voy a poder entrar a la casa. Muchas, muchas gracias. Después que Doña María se fué, las demás señoras soltaron la carcajada y se quedaron murmurando, lo deplorable

que es ver que las personas no saben ni orar.

Cuando Doña María llegó a su casa no se pudo contener de tanta alegría al ver a la niña sentada en el piso jugando con sus muñecas.

-¿Ya estas de pie?.

Y la niña, mirándola cariñosamente le contestó:

-Un médico estuvo aquí abuelita. Me dió un beso en la frente y dijo que iba a mejorar.

Él, era tan hermoso abue. Su ropa era tan blanca que parecía hasta que brillaba.

¡Ah!. Y Él te mandó decir, que si fue fácil encontrar nuestra casa y que iba a dejar la llave debajo del tapetito rojo como tu se lo pediste.

Dios no quiere palabras bonitas.Él quiere palabras sinceras"...La Fe es todo en la vida!!!

 La labor de cuidar el medio ambiente es ya responsabilidad social.  Rescatar del desperdicio  lo que poder servir para tantas cosas.  Interesante  e indispensable labor  que debemos cumplir:

 


LA COMIDA DE DON TOÑO GOICOCHEA

Un plato exquisito para la región Cajamarca, pero sobre todo para Cajabamba, es su plato bandera y Cajamarca también y no nos olvidamos de San Miguel de Pallaques, de donde es Don Antonio.

 

BLANCA SOBENES  LIDERA LA CELEBRACIÓN DE LAS BODAS DE ORO DE SERCOFE NACIONAL

BLANCA SOBENES DE VALENCIA Y SU DINÁMICO EQUIPO  de conmemoración de los 50 años de SERCOFE NACIONAL, no han tenido mejor idea que la de dejar una hermosa Huella en una Revista de inolvidable contenido.

Cincuenta años. Cincuenta años señores y señoras,  un reto logrado por esa soñadora mujer VIRGINIA GALDÓS DEL CARPIO Y LAS AREQUIPEÑAS FUNDADORAS.  Cuantos sucesos, cuántos encuentros, alegrías, dificultades, penas y  carcajadas,  Arte. Cultura,  senderos largos,  caminos cortos, andados por esta entidad que sembró raíces duraderas en el Perú.  Las filiales florecen, poniendo libremente lo mejor que se pueda, en un trabajo conjunto, hermanado, brillante y humilde.  Cincuenta peldaños subidos con  la esperanza de un mundo mejor, juntas para logar ese mundo.

¡BENDITOS CINCUENTA AÑOS DE ORO QUE BRILLA EN EL FIRMAMENTO DE CADA CIELO Y REGIÓN!